El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial para la Conservación y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas mediante el manejo adecuado de las florestas.
¿Por qué es importante conocer y cuidar los bosques?
Además de ser hogar y refugio de diversas especies, son proveedores de aire puro, producen y purifican el agua, regulan el clima, la temperatura, captan la lluvia y son grandes almacenadores de bióxido de carbono.
Reciben y retienen el agua de lluvia y evita que corra evitando de esta forma la erosión, esto nos permite tener agua para riego, para consumo y para generación de energía.
También desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y enfermedades.
A pesar de todo ello, estos ecosistemas sufren amenazas como el cambio de uso de suelo para la agricultura y ganadería, explotación forestal y tala indiscriminada.
¿Qué podemos hacer para preservar los bosques tropicales?
1. Detener la deforestación
Esto es lo primero y más urgente, ya que este problema es considerado la mayor amenaza para la biodiversidad, pues los bosques albergan la mayoría de las especies terrestres del planeta.
Se estima que cerca del 50 % de todos los árboles del mundo han desaparecido desde el comienzo de la civilización humana. Hoy se talan más de 15 millones de ejemplares cada año (unos 500 por segundo).
Alrededor del 43 % de los árboles que quedan (3 billones) se encuentran en bosques tropicales y subtropicales, que son actualmente los más deforestados en todo el mundo. Por tanto, si queremos evitar la extinción de millones de especies en el planeta, debemos detener el daño.
2. Recuperar el bosque perdido
En muchas regiones, el bosque restante es insuficiente para asegurar el futuro de la biodiversidad.
Por tanto, restaurar la vegetación perdida es prioritario, especialmente en los paisajes que más lo necesitan.
Pero, ¿cuánto bosque deberíamos mantener en el paisaje? Nuestra revisión indica que una cifra conservadora es lograr que al menos el 40 % del paisaje esté cubierto por bosques. Esta cifra apoya recientes propuestas de conservarlo en la mitad del planeta.
3. Mejorar la calidad de las tierras usadas por los humanos.
Por último, debemos lograr que las tierras productivas que rodean los fragmentos de bosque sean lo más respetuosas posible con el medioambiente. Para ello, entre otras medidas, recomendamos:
- Reducir la extensión de tierras dañinas para la biodiversidad, como latifundios desprovistos de árboles para ganadería y monocultivos.
- Estimular prácticas agropecuarias adaptadas a las condiciones ambientales (suelo, agua, clima y biota) de cada región para reducir insumos, como el agua y los agroquímicos.
- Promover la producción de alimentos por medio de sistemas agroforestales que combinan árboles nativos, cultivos y/o animales domésticos en la misma tierra.
- Delimitar las tierras productivas con bardas vivas, como setos o similares.
- Evitar la expansión de carreteras, represas hidroeléctricas y minería, especialmente en las proximidades de áreas naturales.
- Promover actividades económicas que valoricen los bosques conservados, como el ecoturismo o el comercio sostenible de productos forestales.
También te puede interesar:
- Día Internacional de la Diversidad Biológica, para que conozcas por qué se estableció esta celebración.